Capítulo 1
El crecimiento, la inflación y el desempleo: Argentina como caso de estudio ideal
El objeto de la macroeconomía
La sobrevaluación del peso argentino durante el período 1991-2001
Panorama del crecimiento argentino desde 1913 hasta 1999
Panorama del crecimiento argentino comparado 1964-1996
Los ciclos económicos en 1964-1999
La vigencia de la supply side economics en 1979-1980 y sus consecuencias
Deuda externa, clientelismo e hiperinflación
La tasa de inflación durante 1913-1999
El récord mundial de desocupación
Capítulo 2
El modelo clásico de la macroeconomía y la ley de SAY
Capítulo 3
La economía clásica frente a la realidad. El caso alemán de 1923-1932
La hiperinflación alemana de 1923
La deflación de salarios de 1928-1932
Paralelo con la Argentina de los noventa
Capítulo 4
La economía clásica frente a la realidad. El caso inglés de 1925-1931
Capítulo 5
La economía clásica frente a la realidad. El caso estadounidense de 1930-1939
Introducción
El desempleo en la Gran Depresión estadounidense de 1930
Capítulo 6
El crecimiento a largo plazo y el modelo neoclásico de SOLOW (I)
Introducción. El modelo de HARROD y DOMAR
El modelo de SOLOW
El residuo de SOLOW
Capítulo 7
El estado estacionario en el modelo soloviano
Dos complicaciones adicionales
La golden rule del crecimiento económico
Caso de estudio: ¿Las AFJP como medio de aumentar la tasa de ahorro en la Argentina?
El testeo econométrico del modelo soloviano
Modelos de crecimiento exógeno y endógeno. Rendimientos crecientes
Capítulo 8
El crecimiento a largo plazo y el comercio exterior
Introducción
La economía política del crecimiento
Capítulo 9
La evidencia empírica sobre el mayor crecimiento de la productividad en la producción de bienes
transables que en no transables
Capítulo 10
El sistema clásico del patrón oro y el ofertismo de la convertibilidad argentina de 1991
Introducción al ofertismo
La historia y los contenidos del ofertismo
Las aplicaciones del ofertismo en la Argentina
Críticas al ofertismo
Nuevamente el ejemplo estadounidense
¿Pueden los gobiernos determinar el tipo de cambio real?
El tipo de cambio real y el desarrollo económico
El crecimiento de la productividad en transables y no transables nuevamente
Los "negocios" del ofertismo
Capítulo 11
La paridad de poder adquisitivo PPP y el modelo transables-no transables
El PNBPPP
Los transables versus los no transables
El modelo TNT
La demanda agregada; el consumo, el endeudamiento y el ajuste en el modelo TNT
Por qué vivir en países ricos es, por lo general, más caro
El modelo TNT con los precios relativos alterables y la productividad marginal decreciente
Capítulo 12
Caso de estudio: el ajuste de precios relativos en Chile (1982-1994)
Capítulo 13
Caso de estudio: la opinión de KEYNES ante la posibilidad de un ajuste por la vía de la rebaja
de precios y salarios
Capítulo 14
El crecimiento a largo plazo y los precios relativos
Capítulo 15
La movilización de los recursos para el desarrollo y el tipo de cambio real
Capítulo 16
La econometría del tipo de cambio real y el dualismo salarial en el crecimiento y la convergencia
El problema de la convergencia
El tipo de cambio real, la movilización salarial y la tasa de inflación
Capítulo 17
Precios relativos, salarios, dualismo, ahorro, capital humano y crecimiento económico
El adelanto tecnológico
El tipo de cambio real
La movilización
La inflación
La tasa de ahorro
El crecimiento de la población, o en la fuerza de trabajo
Capital humano
La convergencia
Capítulo 18
Caso de estudio: la sobrevaluación cambiaria argentina de 1991-2001, ¿era compatible con el
crecimiento a largo plazo?
Capítulo 19
Caso de estudio: el crecimiento de los salarios reales en Corea y en la Argentina
Capítulo 20
Caso de estudio: precios relativos y crecimiento en Japón (1950-1990)
Capítulo 21
La balanza de pagos, las cuentas nacionales y la tasa de interés
Introducción
El enfoque de la "absorción"
El enfoque de la balanza comercial
El enfoque fiscal
Caso de estudio: déficit fiscal y balanza de pagos en los Estados Unidos y en la Argentina
El enfoque de la deuda externa
El enfoque del ahorro y la inversión
Capítulo 22
El tipo de cambio real, el ahorro-inversión y la cuenta corriente de la balanza de pagos
Las políticas que afectan el tipo de cambio real y la cuenta corriente
Política fiscal austera o relajada
Caso de estudio: incidencia de la política fiscal estadounidense
Shock de confianza nacional
Protección industrial y tipo de cambio real
Caso de estudio empírico: ¿Irrelevancia del tipo de cambio real?
Los clásicos en contra del ofertismo
Capítulo 23
La paridad de interés cubierta y la cuenta de capital de la balanza de pagos
Introducción
La paridad de interés cubierta en términos reales
Caso de estudio: la imposibilidad de bajar las tasas de interés durante la convertibilidad
Capítulo 24
Casos de estudio: el tipo de cambio real y la cuenta corriente en la Argentina y México
Capítulo 25
Caso de estudio: la sensibilidad del tipo de cambio real argentino a las variaciones en las tasas
de interés estadounidenses
Capítulo 26
Caso de estudio: la balanza de comercio y el crecimiento: comparación entre la Argentina y Japón
Capítulo 27
Caso de estudio: la balanza de pagos y el modelo de crecimiento liderado por la deuda
Capítulo 28
La función de consumo
Introducción
La hipótesis del ingreso relativo
La hipótesis del ciclo vital
La hipótesis del ingreso permanente
La función de consumo keynesiana simple en la Argentina
Capítulo 29
KEYNES, IRVING FISHER, el consumo y la tasa de interés
Capítulo 30
El consumo, los precios relativos y el ahorro
Capítulo 31
El consumo, el endeudamiento público y el teorema de la equivalencia ricardiana
Caso de estudio: ¿es válida en la práctica la teoría de BARRO-RICARDO?
Capítulo 32
La inversión y el ciclo económico
Introducción
El acelerador
La función de inversión en la Argentina (1980-1989)
La teoría Q de la inversión
El modelo neoclásico
La inversión en viviendas
Los ciclos económicos, la inversión, las expectativas y modelos econométricos
Capítulo 33
El sector público, la inflación y el señoreaje
Introducción
La tasa marginal de imposición o la elasticidad del sistema fiscal
El presupuesto de pleno empleo
Más precisiones sobre el déficit fiscal bajo cambio fijo
El déficit fiscal bajo tipos de cambio fluctuantes y la tasa de inflación
La inflación como un impuesto, y el señoreaje
Déficit fiscal y balanza de pagos nuevamente. La ecuación fundamental de la macroeconomía
Capítulo 34
La curva IS, o la relación entre la actividad económica y la tasa de interés
El mercado de bienes y servicios y la curva IS
El multiplicador
El multiplicador visto gráficamente
Caso de estudio: El impacto del aumento de impuestos y rebaja del gasto público propuesto en la
Argentina de 2000
La inversión, la tasa de interés y la curva IS
Sobre la segunda y tercera formas de derivar la curva IS
Capítulo 35
La curva LM, el ingreso y la tasa de interés
Caso de estudio: la restricción monetaria argentina de 1977 y el nivel de tasas de interés
Las tres derivaciones de la curva LM
La política monetaria y los cambios en la curva LM
Capítulo 36
Aplicaciones del modelo IS-LM. La trampa de liquidez
Una expansión del gasto público
El caso de un aumento en los impuestos
Una reducción de la oferta monetaria
La trampa de liquidez japonesa de los noventa y la estadounidense de los treinta
Capítulo 37
La demanda agregada y el álgebra del modelo IS-LM
El álgebra del modelo IS-LM y la demanda agregada
Capítulo 38
La economía abierta con tipos de cambio fluctuantes y el modelo MUNDELL-FLEMING
La política fiscal con cambios flexibles
La política monetaria con cambios flexibles
Incremento en la protección aduanera con tipo de cambio fluctuante
Capítulo 39
La economía abierta con tipo de cambio fijo y el modelo de MUNDELL-FLEMING
Política fiscal con tipo de cambio fijo
Caso de estudio: la política cambiaria y fiscal de Japón (1950-1971), los tigres del Asia
(1960-1994) y Chile (1984-1997)
Caso de estudio: la política cambiaria y fiscal argentina de 1991-2001
Política monetaria con tipo de cambio fijo. Las dos interpretaciones de KEYNES
Proteccionismo con tipo de cambio fijo
Capítulo 40
Variaciones con el modelo de MUNDELL-FLEMING
El modelo de MUNDELL-FLEMING con énfasis en la tasa de interés
Capítulo 41
El desempleo como problema esencialmente macroeconómico
La pérdida de empleo, el encuentro de empleo y el desempleo
La discusión sobre el desempleo gigantesco de la Argentina
1. La culpa la tienen las leyes laborales
2. La desocupación es un fenómeno universal. España por ejemplo tenía el 24%
3. La estabilidad de precios es la culpable
4. La culpa la tenía el efecto tequila
5. La gente quiere trabajar más
6. La culpa la tienen los aportes patronales y los impuestos al trabajo en general
7. La culpa de la desocupación la tiene el adelanto tecnológico, la robotización y la
sustitución de los trabajadores por máquinas
8. La culpa la tienen las privatizaciones con su despido de personal
9. La transformación estructural es la culpable
10. La culpa de la desocupación la tiene el Congreso de la Nación por no haber creado las AFJP
un año antes
11. La culpa del desempleo la tiene el gremialismo
12. Las altas tasas de interés tienen la culpa
13. La culpa la tienen los inmigrantes de países vecinos que desplazan a la mano de obra local
14. La culpa la tiene el tipo de cambio bajo del plan de convertibilidad
Capítulo 42
Caso de estudio: las causas del desempleo en la Argentina
La prueba econométrica
Capítulo 43
Caso de estudio: el desempleo argentino ¿fenómeno micro o macroeconómico?
Capítulo 44
La demanda y la oferta de trabajo
La oferta de trabajo backward bending
Caso de estudio: la oferta de trabajo en la Argentina
Capítulo 45
La oferta agregada keynesiana
La oferta agregada clásica nuevamente
La oferta agregada en la tesis keynesiana extrema
Caso de estudio: la economía estadounidense en los noventa
La oferta agregada en la teoría keynesiana moderada
Capítulo 46
Las curvas de PHILLIPS y FISHER en la Argentina
Capítulo 47
La oferta agregada, la curva de PHILLIPS-FISHER y el fin de las hiperinflaciones
Las variantes teóricas de la oferta agregada
Caso de estudio: el freno a las hiperinflaciones alemana y argentina, y la oferta agregada
Capítulo 48
La demanda de dinero
Teorías de cartera para explicar la demanda de dinero
Teorías que ponen énfasis en las transacciones
La demanda de dinero en la Argentina
Capítulo 49
La demanda de dinero y la economía informal
Capítulo 50
La demanda de dinero, las crisis monetarias y la fuga de capitales
Introducción
Metodología de medición, espacio y tiempo de la fuga
Un modelo de cartera
Las "causas" de la fuga
Falta de crecimiento del producto bruto interno
La fuga argentina de 2001
La tasa de inflación local
La tasa de interés internacional
La sobrevaloración cambiaria
La tasa de interés real local
La vuelta del capital salido
Conclusiones
Capítulo 51
La oferta de dinero y el sistema bancario
Introducción
Los encajes fraccionarios y la creación de dinero
Depósitos en dólares con encajes fraccionarios en la Argentina y el corralito
Un multiplicador de los depósitos más sofisticado
Las propuestas de encaje 100% de IRVING FISHER, HENRY SIMMONS y el ensayo argentino de 1946-1957
Las cuatro formas de variar la cantidad de dinero
Comentarios adicionales sobre los encajes y la relación circulante a depósitos
El Banco Central, el fuego y la rueda
Capítulo 52
Falacias sobre la oferta monetaria
La falacia de la oferta de dinero bimonetaria
La falacia sobre el grado de desarrollo y la tasa de interés
La falacia sobre inflación y la emisión de dinero para regular la actividad económica y para
financiar gasto público
Falacias monetaristas: la cuenta de regulación monetaria de 1977-1989
El aumento de la oferta de dinero y la baja de la tasa de interés en la Argentina
Capítulo 53
La dolarización y la teoría de las áreas monetarias óptimas
La teoría de las áreas monetarias óptimas
Implicancias de la dolarización
La dolarización frente a la corrida bancaria
Flotar y pesificar
La dolarización, la pérdida del Banco Central, los precios relativos y el riesgo país
Los costos políticos de la dolarización
Capítulo 54
Las expectativas racionales y el ciclo económico
Sobre el work effort y la tasa de interés real
Los postulados de la escuela de las expectativas racionales
Capítulo 55
El caos monetario argentino de 2002 y su resolución
Los depósitos bancarios en dólares
La opción de devaluar o no devaluar
¿Flotar sin pesificar?
Pesificar asimétricamente
Flotar con corralito
Ad imposibilia nemo tenetur
El riesgo y la ganancia
La solución estadounidense de 1933 al caos monetario
Moraleja para abogados, economistas y gobernantes
Epílogo
La política macroeconómica para el crecimiento, el pleno empleo y la estabilidad interna de
precios
Los objetivos de una buena política macroeconómica
Paridad de instrumentos y objetivos
Sobre la política monetaria, la tasa de interés y la usura
Sobre el tipo de cambio. ¿Flotación cambiaria o tipo de cambio fijo y alto?
Sobre la política de ingresos para el pleno empleo y la protección del poder adquisitivo del
salario
Sobre la política fiscal y de deuda externa