Acerca de los autores
Agradecimientos
Prólogo
Introducción
Capítulo I.
Descripción y análisis del involucramiento de jóvenes en condiciones de vulnerabilidad social en prácticas de delito callejero
María Gabriela Innamoratto, Ximena Hoffmann y Juan José Canavessi
1.Concepto integral de seguridad humana
2.Seguridad e inseguridad en América Latina
3.Problemática en Argentina
3.1.El Incremento del delito
3.2.El delito callejero
3.3.Caracterización de los autores de los delitos
3.4.Análisis de variables sociales
3.5.Algunas variables relativas a la franja juvenil
3.6.Datos sobre delito en relación con variables sociales
3.7.Principales datos extraídos de esta sección
4.Juventud, vulnerabilidad y delito callejero
4.1.Concepto de vulnerabilidad social
4.2.Adolescencia y juventud en tiempos recientes
4.3.Jóvenes en condiciones de vulnerabilidad y delito callejero
4.3.1.Aproximación a jóvenes en condiciones de vulnerabilidad que cometen delitos callejeros y descripción de algunas de sus prácticas
4.3.2.Interpretación de la problemática
Capítulo II.
El Plan Nacional de Prevención del Delito y el Programa “Comunidades Vulnerables"
Ximena Hoffmann y Carina Müller
1.El Plan Nacional de Prevención del Delito
1.1.Meta, objetivos y rasgos centrales
1.2.Desarrollo de la implementación del PNPD
1.3.Fortalezas y debilidades del PNPD
2.El Programa Comunidades Vulnerables
2.1.Fundamentación, meta, objetivos y principios de la intervención del PCV
2.2.Metodología e implementación del PCV
2.3.Información, monitoreo y evaluación
2.4.Desarrollo de la implementación del PCV
2.5.Datos ilustrativos
2.6.Aciertos y dificultades
Capítulo III.
Guía técnica y metodológica de implementación de un programa de promoción y protección de derechos para jóvenes en condiciones de vulnerabilidad social involucrados en prácticas de delito callejero
Rodolfo Núñez, Cristina Vallejos, Enrique Palacio y Matías Krause
1.Qué hacer y para qué
2.El equipo de trabajo: la organización del proceso de intervención
2.1.La coordinación
2.2.El operador
2.2.1.Las tareas del operador
2.2.2.La distancia operativa
2.3.Las diadas en territorio
2.4.“Seguridades" del equipo en terreno
2.5.Reuniones de equipo
3.Momentos del proceso de intervención
3.1.La selección de territorios
3.2.Inserción comunitaria
3.2.1.Convocatorias de sensibilización y motivación
3.2.2.Diagnóstico situacional comunitario o autodiagnóstico
3.3. Trabajo con los jóvenes y fases de la intervención
3.3.1.Fase de admisión
3.3.2.Fase de Desarrollo
3.3.3.Fase de Egreso
4.Programación de actividades
4.1.Definición de los objetivos de la tarea
4.2.Selección de actividades
4.3.Previsión de recursos
4.4.Ejemplo de un proyecto grupal: grupos del asentamiento Tres Décadas (TD)
4.5.Ejemplos de dispositivos de acompañamiento y seguimiento de proyecto individual: Perico y Marcos
4.6.Evaluación
4.6.1.¿Qué significa evaluar?
4.6.2.Qué evaluar y para qué
4.6.3.Componentes de la evaluación
4.6.4.Los efectos de la evaluación
Bibliografía
Anexos
Anexo I: Síntesis del desarrollo PNPD/PCV
Anexo II: Caja de Herramientas
1.Modelos de instrumentos de trabajo
1.1.Entrevistas Iniciales
1.2.Acta-Acuerdo
1.3.Ficha de acompañamiento individual
1.4.Mapa de red
1.5.Instrumento de planificación
1.6.Instrumento de relevamiento de grado de satisfacción
2.Modelos de dispositivos grupales
2.1.Talleres eje vincular
2.1.1.Proyecto de vida e identidad
2.1.2.Vivencia, organización y uso del tiempo
2.1.3.Obtención, administración y uso del dinero
2.1.4.Violencia y delito
2.2. Talleres eje socio-comunitario
2.2.1.Reconstrucción de la historia local
2.2.2.Confección de mapa geo-referencial
2.3. Talleres eje jurídico
2.3.1.Resolución pacífica de conflictos
2-4. Talleres eje mundo del trabajo
2-4.1. El mundo del trabajo
2.4.2.Historia escolar
2.4.3.Consideraciones finales
3.Modelos de herramientas de perfeccionamiento
3.1. Ateneos de casos