Presentación a la edición en Español (Sergio Lessa)
Prefacio (Laura Tavares Soares)
Introducción
CAPÍTULO I — Características del debate dominante sobre el (concepto) “tercer sector”
1.Noción hegemónica sobre el “tercer sector”: procedencia del concepto y sus debilidades
2.Izquierda y derecha y el “tercer sector”: dos caminos distintos, un mismo proyecto
2.1.La tendencia regresiva: más “libertad”, menos igualdad y justicia social
2.2.La tendencia de “intención progresista”: menos Estado y mayor “sociedad civil”
3.Presupuestos y promesas en el debate sobre el “tercer sector”
3.1.Los presupuestos del debate del “tercer sector”
3.2.Las promesas del “tercer sector”: el canto de la sirena
CAPITULO II — El fenómeno (real) por detrás del concepto (ideológico) de “tercer sector”
1.¿Qué hay por detrás del llamado “tercer sector”?: ¿“sector” o función social?
2.El nuevo tratamiento de la “cuestión social” en el contexto de la reestructuración del capital
3.Marco legal y presencia del llamado “tercer sector”
3.1.Marco legal del “tercer sector”
3.2.Presencia del llamado “tercer sector”
3.3.Fuentes de recursos para el “tercer sector”
4.El crecimiento del “tercer sector”
4.1.Las tesis de la “escasez” y de la “crisis fiscal del Estado”, como pretexto de la (contra) reforma estatal
4.2.Las tesis de la “burocracia”, del “paternalismo” y de la crisis de “gobernabilidad” del Estado
4.3.Las tesis de la “transferencia” y de la “compensación”
4.4.La aparente transferencia de la acción social para el “tercer sector” en la estrategia neoliberal
5.La instrumentalización y la funcionalidad del “tercer sector” con respecto al proyecto neoliberal
5.1.La instrumentalidad como determinadora de la función social
5.2.La funcionalidad del “tercer sector” con respecto al proyecto neoliberal
5.3.La localización y trivialización de la “cuestión social”: la ayuda como “ocupación” y su funcionalidad
6.Inflexiones de la (contra) reforma neoliberal y de la funcionalidad del “tercer sector” en el Servicio Social
CONCLUSIONES — La sociedad civil como arena de luchas en el proceso de transformación social
1.Sociedad civil y vida cotidiana
1.1.La cotidianidad de la sociedad civil: una dimensión (posible, aunque parcial) de las luchas sociales
1.2.La necesidad de mediación para la superación de la inmediaticidad y de la alienación de la cotidianidad
2.Articulación de las luchas sociales
2.1.ONGs con los y no en lugar de los movimientos sociales: ¿colaboradoras de quién?
SUMARIO
2.2.Las luchas en la y no de la sociedad civil: ¿sujeto o espacio de disputa?
2.3.Articulación de las luchas contrahegemónicas: el enfrentamiento al neoliberalismo, la transformación del orden y la emancipación humana
BIBLIOGRAFÍA