Puede solicitar más fácilmente el ejemplar con: 303.1 VIE
Ver índiceIntroducción El proceso de investigación en el plan de la obra Momentos del proceso de investigación Nuestro recorrido epistemológico Parte I La investigación social Capítulo 1 El Proceso de Investigación 1.1 Un modelo del proceso de investigación 1.2 Niveles de fundamentación y tareas de investigación 1.3 Tipos de investigación social 1.4 Panorama del proceso de investigación Momento epistémico: la construcción del objeto 1.4.1 Seleccionar el sistema de investigación 1.4.2 Plantear el problema de investigación 1.4.3 Elaborar el marco teórico 1.4.4 Formulación de la hipótesis o de los objetivos definitivos que guiarán la investigación Momento técnico-metodológico: las estrategias de encuentro con la realidad 1.4.5 Seleccionar un diseño apropiado de investigación 1.4.6 Definir el universo, las muestras y las unidades 1.4.7 Preparar los instrumentos 1.4.8 Recolectar los datos 1.4.9 Analizar los datos 1.4.10 Interpretar los resultados 1.4.11 Sintetizar las conclusiones 1.4.12 Elaborar el informe 1.4.13 ¿Recomendar? Capítulo 2 Tipos de investigación social Una clasificación de los tipos de investigación social 2.1 Investigación básica, aplicada y tecnológica 2.1.1 Investigación básica e investigación aplicada 2.1.1.1 Investigación básica orientada 2.1.2 Investigación tecnológica 2.1.2.1 La tecnología no es buena, ni mala, ni neutral 2.2 Investigación cuantitativa e investigación cualitativa 2.2.1 La controversia cuantitativo-cualitativo 2.2.2 Antecedentes históricos de los enfoques cuantitativo y cualitativo 2.2.2.1 El positivismo 2.2.2.1.1 Los principios positivistas de Augusto Comte 2.2.2.1.2 La visión inductivista de la ciencia 2.2.2.1.3 La inducción como método de descubrimiento de hipótesis 2.2.2.1.4 La inducción como método de justificación de hipótesis 2.2.2.1.5 El problema de la inducción 2.2.2.1.6 El principio de uniformidad de la naturaleza 2.2.2.1.7 El positivismo en las ciencias sociales 2.2.2.1.8 El giro de Emile Durkheim 2.2.2.2 El comprensivismo 2.2.2.2.1 Dilthey y Weber 2.2.3 Lógica de la investigación cuantitativa 2.2.3.1 El empirismo lógico 2.2.3.2 El método hipotético deductivo 2.2.4 Lógica de la investigación cualitativa 2.2.5 Comparación entre la lógica cuantitativa y la lógica cualitativa de investigación 2.2.6 Pluralidad metodológica en la investigación social 2.2.6.1 Integración de métodos cuantitativos y cualitativos 2.2.6.2 Actitud dialéctica ante el dilema cuantitativo-cualitativo 2.2.6.3 Karl Mark 2.2.6.4 Revolución teórica de la física en el siglo XX 2.2.6.5 La paradoja humana de ser productor y producto a la vez 2.2.6.6 Pierre Bourdieu 2.3 Investigación exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa 2.3.1 Investigación exploratoria 2.3.1.1 Fuentes bibliográficas, documentales y de datos secundarios 2.3.1.2 Exploración con métodos y técnicas cualitativas 2.3.2 Investigación descriptiva 2.3.3 Investigación correlacional 2.3.4 Investigación explicativa 2.3.4.1 La explicación nomológico-deductiva 2.3.4.1.1 La explicación nomológico-deductiva en las ciencias sociales 2.3.4.1.2 Las críticas al modelo nomológico-deductivo 2.3.4.2 Explicación hipotético-deductiva 2.3.4.3 Explicación estadístico-inductiva 2.3.4.3.1 La explicación estadística en las ciencias sociales 2.3.4.3.2 Traducción metodológica: de la inferencia estadística al modelo determinístico 2.3.4.4 La explicación causal 2.3.4.4.1 Determinantes de un fenómeno: condiciones necesarias, suficientes, contribuyentes, contingentes 2.3.4.4.2 Los métodos de la investigación explicativa o causal 2.3.4.5 Explicación funcional 2.3.4.6 Explicación genética 2.3.4.7 Explicaciones teleológicas 2.4 Investigación secundaria e investigación primaria 2.4.1 Investigación secundaria o con datos secundarios 2.4.2 Investigación primaria o con datos primarios 2.5 Investigación experimental y no experimental 2.5.1 Investigación experimental 2.5.2 Investigación no experimental 2.6 Investigación transversal o sincrónica y longitudinal o diacrónica 2.6.1 Investigación transversal o sincrónica 2.6.2 Investigación longitudinal o diacrónica 2.6.2.1 Diseños de tendencia o trend 2.6.2.2 Diseños de evolución de grupos o cohort 2.6.2.3 Diseños panel Parte II Momento epistémico Capítulo 3 El problema de investigación 3.1 Naturaleza de los problemas científicos 3.2 Condiciones del problema de investigación 3.3 El problema como proceso 3.4 Tácticas para problematizar 3.5 El problema como producto: el discurso del informe 3.6 Elementos del problema de investigación 3.6.1 Planteamiento del problema 3.6.2 Formulación del problema 3.6.3 Operacionalización del problema 3.6.4 Los objetivos de la investigación 3.6.4.1 Objetivo general y objetivos específicos 3.6.4.2 De las preguntas a los objetivos 3.6.5 Justificación de la investigación 3.7 Algunos errores típicos en el planteo del problema Capítulo 4 El marco teórico 4.1 El marco teórico como teoría del objeto A. Fundamentos epistemológicos del marco teórico 4.2 La relación entre hechos y teorías 4.2.1 El hecho: lo real conceptualizado 4.2.2 Lo real es continuo, los códigos son discretos 4.2.3 Objetividad, subjetividad, intersubjetividad 4.2.4 Las conceptualizaciones de la ciencia 4.2.5 Un enunciado observacional es una abstracción que se desconoce como tal 4.2.6 ¿Para qué sirven. los enunciados observacionales? 4.2.7 ¿Cómo resolver la cuestión de la carga teórica de los hechos? 4.2.8 Concepto de T-teoricidad 4.2.9 La teoría suscita con sus conceptos y proposiciones los hechos que permitirán contrastarla 4.3 Las teorías científicas 4.3.1 Las teorías como comprensión interpretativa 4.3.2 Las teorías como sistemas explicativos hipotéticos 4.3.3 Funciones de la teoría 4.3.4 Concepción axiomática de las teorías 4.3.4.1 Teorías formales y teorías empíricas 4.3.4.2 Teorías empíricas como cálculos axiomáticos interpretados 4.3.4.3 Proposiciones empíricas, generalizaciones empíricas y proposiciones teóricas 4.3.4.4 Proposiciones puente: del sistema teórico al sistema operacional 4.3.4.5 Limitaciones de los métodos para construir teorías 4.4 El origen de las teorías 4.4.1 Origen inductivo o deductivo de las proposiciones fundamentales de una teoría 4.4.2 Contexto de descubrimiento y contexto de justificación 4.4.3 Abducción, reproducción o inferencia hipotética 4.4.4 El recurso a la analogía 4.4.5 El marco teórico como premisa del razonamiento abductivo 4.5 Los modelos 4.5.1 El modelo como representación simplificada de la teoría del objeto 4.5.2 Condiciones del modelo 4.5.3 Tipos de modelo B. El marco teórico de la investigación 4.6 La respuesta teórica al problema de investigación 4.7 El marco teórico como proceso 4.8 Revisión y procesamiento bibliográfico y documental 4.8.1 Cómo empezar la búsqueda bibliográfica y documental 4.8.2 Leyendo sistemáticamente 4.8.3 Recogiendo los frutos de la revisión bibliográfica y documental 4.8.4 Cómo registrar la información 4.8.5 Las fichas 4.8.6 Analizando críticamente el material que encontramos 4.8.7 Armando un esquema del marco teórico que funcione como plan de trabajo 4.8.7.1 Tipos de esquema 4.9 Desarrollo de una teoría del objeto 4.9.1 Elaborando un marco teórico a modo de ejemplo 4.9.2 Cómo ampliar y matizar la teoría 4.10 El marco teórico como producto Capítulo 5. Las hipótesis de la investigación 5.1 Hipótesis y variables 5.2 Las variables 5.2.1 Variables según su nivel de abstracción: abstractas, intermedias, indicadores 5.2.2 Variables según su función en la investigación: independientes, dependientes, intervinientes, controladas y extrañas 5.2.2.1 Variables independientes y variables dependientes 5.2.2.2 Variables intervinientes 5.2.2.3 Variables extrañas 5.2.2.4 Variables controladas 5.2.3 Variables según los valores que pueden adoptar: discretas y continuas 5.2.4 Manejo matemático de las variables 5.3 La formulación de hipótesis de investigación 5.4 Elementos de la hipótesis 5.5 Condiciones de la hipótesis 5.6 Marco teórico e hipótesis 5.6.1 El marco teórico implícito en las hipótesis de la investigación aplicada 5.7 Tipos de hipótesis según el alcance 5.7.1 Hipótesis según el alcance de los objetivos: descriptivas, correlacionales y explicativas 5.7.1.1 Hipótesis descriptivas 5.7.1.2 Hipótesis correlacionales 5.7.1.3 Hipótesis explicativas 5.7.1.4 Hipótesis nula 5.8 Hipótesis según su extensión referencial 5.9 Evaluación del problema y del marco teórico a la luz de la hipótesis 5.10 La contrastación empírica de la hipótesis 5.10.1 Verificación o refutación de la hipótesis 5.10.2 Los criterios confirmacionistas del hipotético deductivismo 5.10.3 Asimetría de la contrastación 5.10.4 Falacia de afirmación del consecuente 5.11 Karl Popper. La versión refutacionista del método hipotético deductivo 5.11.1 Rechazo de la inducción 5.11.2 Falsabilidad como criterio de cientificidad 5.11.3 Falsacionismo ingenuo y falsacionismo sofisticado 5.11.4 Popper y las Ciencias Sociales 5.11.5 Las críticas al falsacionismo 5.12 Ni confirmación ni falsación 5.13 Los paradigmas de Khun 5.13.1 Preciencia y ciencia moral 5.13.2 Períodos de ciencias extraordinaria y revoluciones científicas 5.13.3 Khun y las ciencias sociales 5.14 ¿Qué hacer entonces con nuestras hipótesis de investigación? 5.15 ¿Tienen las ciencias sociales parte de razón y parte de pasión? Parte III. Momento técnico-metodológico y momento teórico Sección 1. El diseño de investigación Capítulo 6 Diseños con datos secundarios 6.1 Conceptos de investigación primaria e investigación secundaria 6.1.1 Información primaria 6.2 Utilizar, cruzar, reinterpretar, sintetizar y contrastar con datos disponibles 6.3 Búsqueda de información secundaria 6.3.1 Bibliotecas y centros de documentación 6.3.2 Bases de datos 6.3.3 Recursos para sistematizar fuentes 6.4 Los datos secundarios en el proceso de investigación 6.5 Validación con datos secundarios 6.5.1 Cuándo elegir un diseño con datos disponibles 6.5.2 El problema del control de las explicaciones alternativas 6.6 Evaluación crítica de los datos secundarios 6.6.1 ¿Tenemos acceso al proceso de producción del dato original? 6.6.2 ¿Son confiables y válidos los datos secundarios que nos proponemos utilizar? 6.6.3 ¿Es creíble la fuente que obtuvo el dato? 6.6.4 ¿Quién fue el destinatario original del dato? 6.6.5 ¿Es pertinente a nuestros fines la unidad de análisis del estudio original? 6.6.6 ¿Se avienen el universo y la muestra de la investigación original a nuestro objeto? 6.6.7 ¿Cuál es el contexto temporal del dato original? 6.6.8 ¿Cuál fue el método de análisis? 6.6.9 ¿Nos interesan los aspectos del concepto que se han medido? 6.6.10 ¿Estamos de acuerdo con las definiciones empíricas de las variables? 6.6.11 ¿Es óptima la calidad de los instrumentos originales? 6.6.12 ¿Puede haber errores en las fuentes de información demográfica? 6.6.13 Cómo mejorar los resultados en estudios con datos secundarios Capítulo 7 Diseños de análisis textual 7.1 El estudio de la producción textual 7.2 Discurso, texto, habla, lenguaje 7.3 Noción de diseños de análisis textual 7.4 Supuestos epistemológicos y análisis textual 7.5 Perspectivas sobre el análisis textual 7.6 Dimensiones del análisis textual: implicaciones metodológicas 7.7 El análisis de contenido 7.7.1 Objetivos que pueden plantearse en el AC 7.7.2 Tipos de diseños 7.7.3 Antecedentes del AC 7.7.4 Ventajas y desventajas del AC 7.8 El análisis de discurso 7.8.1 El análisis de discurso es un campo interdisciplinario 7.8.2 ¿Diversidad o integración? 7.9 El análisis de datos cualitativos 7.10 El análisis estadístico de datos textuales 7.11 El uso de la informática en los diseños de análisis textual Capítulo 8 Diseños de observación 8.1 El lugar del investigador en los diseños de observación 8.2 Ventajas y aplicaciones de los diseños de observación 8.2.1 Observación de sujetos con los cuales es difícil establecer comunicación verbal 8.2.2 Observación de comportamientos analógicos 8.2.3 Observación de objetos físicos 8.3 Desventajas y limitaciones de los diseños de observación 8.3.1 Modificación de la conducta como efecto de sentirse observado 8.3.2 Imposibilidad de observar conductas privadas 8.3.3 Dificultad para investigar conceptos abstractos 8.3.4 Exigencias de instrumentos muy elaborados y de observadores capacitados 8.4 Tipos de diseño de observación 8.4.1 Observación simple 8.4.2 Observación sistemática 8.4.2.1 Naturalidad versus artificialidad de la estrategia 8.4.2.2 El problema del grado de inferencia del observador 8.4.3 Observación participante 8.4.4 Los instrumentos en el diseño de observación Capítulo 9 Diseño de encuestas 9.1 El método de encuestas 9.1.1 Aplicaciones de las encuestas 9.1.2 Ventajas y desventajas del diseño encuesta 9.2 Tipos de encuestas 9.2.1 Según el alcance de sus objetivos: encuestas exploratorias, descriptivas y explicativas 9.2.1.1 Encuestas exploratorias 9.2.1.2 Encuestas descriptivas 9.2.1.3 Encuestas explicativas 9.2.2 Encuestas según el modo de interacción con el encuestado: personales, telefónicas, postales 9:2.2.1 Encuestas personales 9.2.2.2 Encuestas por correo 9.2.2.3 Encuestas telefónicas 9.2.3 Encuestas según el desarrollo temporal: transversales o longitudinales 9.2.3.1 Los diseños de tendencia o trend 9.2.3.2 Diseños de evolución de grupo o estudios cohort 9.2.3.3 Diseños panel 9.3 El plan de la encuesta 9.3.1 Paso 1: establecer los objetivos de la encuesta 9.3.2 Paso 2: elaborar un plan de muestreo 9.3.3 Paso 3: construir o adoptar un instrumento 9.3.4 Paso 4: recolectar los datos 9.3.5 Paso 5: codificar y tabular las respuestas 9.3.6 Paso 6: análisis de los datos 9.4 Errores en el diseño de la encuesta 9.4.1 Error de muestreo aleatorio 9.4.2 Error no debido al muestreo 9.4.2.1 Errores de ausencia de respuesta 9.4.2.2 Error de respuesta 9.4.2.3 Error administrativo Capítulo 10 Diseños experimentales 10.1 La experimentación 10.2 Condiciones para establecer causalidad y requisitos de los experimentos 10.2.1 Variación concomitante 10.2.2 Secuencia temporal de variables 10:2.3 Control sobre explicaciones alternativas 10.3 Terminología de los diseños experimentales 10.3.1 Experimento 10.3.2 Variable independiente o tratamiento experimental 10.3.2.1 Grados de manipulación de la variable independiente 10.3.2.2 Modalidades de manipulación de la variable independiente 10.3.3 Variable dependiente o medición 10.3.4 Unidades de prueba 10.3.5 Grupo experimental (GE) 10.3.6 Grupo de control (GC) 10.3.7 Variables controladas 10.3.8 Variables extrañas 10.3.9 Validez 10.3.10 Pasos del diseño experimental 10.4 Fuentes que afectan la validez interna de los diseños experimentales 10.5 El control experimental 10.5.1 Trabajar con grupo experimental y grupo de control 10.5.2 Lograr la equivalencia entre los grupos 10.6 Tipos de diseños experimentales 10.6.1 Preexperimentos 10.6.1.1 Diseño sólo después, con grupo único 10.6.1.2 Diseño antes-después, con un solo grupo 10.6.2 Experimentos 10.6.2.1 Diseño solo después, con grupo de control 10.6.2.2 Diseño antes y después, con grupo de control 10.6.2.3 Diseño de cuatro grupos de Solomon 10.6.2.4 Diseños experimentales de series temporales 10.6.2.5 Diseño de series temporales múltiples 10.6.2.6 Diseño de series temporales con repetición de estímulo 10.6.2.7 Diseños factoriales 10.6.3 Cuasiexperimentos 10.6.3.1 Antes y después con grupos ya formados, uno de ellos de control 10.6.3.2 Diseño de series cronológicas con un solo grupo 10.6.3.3 Experimentos ex post facto 10.7 Entorno experimental 10.8 Limitaciones de la experimentación Parte III Momento técnico-metodológico y momento teórico Sección 2. Operacionalización del estudio Capítulo 11 Unidad de análisis y técnicas de muestreo 11.1 La operacionalización del universo 11.2 Unidad de análisis 11.2.1 Los grupos como unidad de análisis 11.2.2 Los objetos como unidad de análisis 11.2.3 Interacciones sociales como unidad de análisis 11.2.4 Unidad de análisis y unidad de observación 11.2.5 Falacias originadas en errores de unidad de análisis 11.2.5.1 Falacia ecológica 11.2.5.2 Falacia individualista 11.2.6 El reduccionismo 11.3 Población 11.3.1 Descripción de la población 11.3.2 Cotexto de la población 11.4 Marco muestral 11.5 Muestra 11.5.1 Unidad de muestreo 11.6 Tamaño de la muestra 11.7 Tipos de muestreo 11.8 Muestreo probabilística 11.8.1 Al azar simple 11.8.2 Al azar sistemático 11.8.3 Estratificado 11.8.4 Por conglomerados 11.9 Muestreo no probabilística 11.9.1 Por cuotas 11.9.2 Muestreo opinático o intencional 11.9.3 Muestreo casual o incidental 11.9.4 Bola de nieve 11.9.5 Por propósitos 11.10 Diseño de un plan de muestreo 11.10.1 Paso 1. Relacionar el planteo de al investigación con la muestra 11.10.2 Paso 2. Definir al unidades de análisis y la población 11.10.3 Paso 3. Definir el tamaño de la muestra 11.10.4 Paso 4. determinar le tipo de selección de la muestra Capítulo 12 El proceso de medición 12.1 Noción de medición 12.2 Explorando conceptos 12.3 Precisando conceptos 12.4 La medición también depende de la teoría 12.5 ¿Qué aspectos medir? 12.6 Las reglas de la medición 12.7 La calidad de las reglas 12.8 Proponer indicadores 12.9 Los pasos del proceso de medición 12.9.1 Paso 1: conceptualizar la variable de interés 12.9.2 Paso 2: dar una definición nominal del concepto 12.9.3 Paso 3: especificar las dimensiones 12.9.4 Paso 4: establecer los indicadores para cada dimensión (definición operacional) 12.9.5 Paso 5: seleccionar o desarrollar los ítems de escala , cuestionario, plantilla de observación, etc. para cada indicador 12.9.6 Paso 6: establecer el nivel de medición de las variables 12.9.6.1 Niveles de medición 12.9.6.2 Requisitos de las escalas de medición 12.9.7 Paso 7: codificar 12.9.8 Paso 8: confiabilidad y validez 12.9.8.1 Confiabilidad 12.9.8.2 Validez 12.9.9 Paso 9: construir un índice 12.9.10 Paso 10: la aplicación del instrumento Parte III Momento técnico-metodológico y momento teórico Sección 3. Dispositivos para la recolección de datos Capítulo 13 Escalas de actitud y valoración 13.1 Concepto de escala 13.2 Escalas e índices 13.3 Las escalas de actitud 13.4 Escala de Likert 13.4.1 Paso 1: Preparación de las proposiciones 13.4.2 Paso 2: Asignación de puntuaciones 13.4.3 Paso 3: Aplicación a una muestra representativa y cálculo de puntajes de los encuestados 13.4.4 Paso 4: Selección de proposiciones 13.5 Escala de Guttman 13.6 Diferencial semántico 13.7 Escalas de parejas o apareadas 13.8 Escalas de rango Capítulo 14 Cuestionarios y entrevistas 14.1 ¿Cuestionarios o entrevistas? 14.2 Grado de estructuración de las entrevistas y los cuestionarios 14.2.1 ¿Qué tipo de entrevista es el más adecuado? 14.3 Cuestionarios 14.4 Elementos del cuestionario 14.5 Funciones del cuestionario 14.6 Tipos de preguntas 14.6.1 Preguntas abiertas 14.6.2 Preguntas Cerradas 14.6.3 Preguntas mixtas 14.6.4 Ventajas y desventajas de utilizar preguntas abiertas, cerradas o mixtas 14.6.5 Preguntas difíciles 14.7 Pasos para la construcción de un cuestionario 14.7.1 Paso 1: Determinación de los objetos 14.7.2 Paso 2: Primera redacción del cuestionario 14.7.3 Paso 3: Crítica del borrador 14.7.4 Paso 4: Pretest 14.7.5 Paso 5: Revisión final y redacción de las instrucciones para el entrevistador 14.7.6 Paso 6: Aplicación del cuestionario 14.8 Entrevistas 14.9 Plan de entrevistas semiestructuradas 14.9.1 Paso 1: Elaboración del protocolo de entrevista 14.9.2 Paso 2: La formación de los entrevistadores 14.9.3 Paso 3: Concertación de la entrevista 14.9.4 Paso 4: Desarrollo de la entrevista Capítulo 15 Guías de observación sistemática 15.1 Aplicaciones de las guías de observación sistemática 15.2 Tipos de registros de observación 15.2.1 Registros no sistemáticos 15.2.2 Registros sistemáticos 15.3 Cómo construir una guía de observación sistemática 15.3.1 Paso 1: obtener la definición conceptual y operacional de la/s variable/s a medir 15.3.2 Paso 2: establecer las categorías y subcategorías de observación 15.3.3 Paso 3: establecer el universo y las muestras 15.3.4 Paso 4: definir la unidad de observación 15.3.4.1 Métodos molares y moleculares de codificación 15.3.4.2 Relación entre el grado de inferencia del observador y la confiabilidad y validez del instrumento 15.3.5 Paso 5: establecer las medidas que serán obtenidas por el código 15.3.6 Paso 6: establecer dónde se realizará la observación 15.3.7 Paso 7: decidir el medio de observación 15.3.8 Paso 8: evaluar la validez del instrumento 15.3.9 Paso 9: seleccionar y entrenar a los observadores 15.3.10 Paso 10: calcular la confiabilidad de los observadores 15.3.11 Paso 11: hacer una prueba piloto 15.3.12 Paso 12: completar la planilla por observación Capítulo 16 Instrumentos para el análisis de contenido 16.1 El análisis de contenido como técnica 16.2 Operaciones que comprende la técnica de análisis de contenido 16.2.1 Paso 1: precisar los objetivos específicos 16.2.2 Paso 2: formular conjeturas acerca de los hallazgos 16.2.3 Paso 3: definir el universo y la muestra 16.2.4 Paso 4: definir las unidades de registro y de contexto 16.2.5 Paso 5: determinar el sistema de codificación 16.2.6 Paso 6: determinar las categorías 16.2.7 Paso 7: elaborar el dispositivo material 16.2.8 Paso 8: instruir a las personas que codificarán las unidades de registro y verificar su confiabilidad 16.2.9 Paso 9: analizar los datos. El problema de la significación Capítulo 17 Pruebas estandarizadas 17.1 Concepto de prueba estandarizada 17.1.1 Las pruebas estandarizadas expresan supuestos ontológicos, epistemológicos y teóricos 17.1.2 Las pruebas estandarizadas expresan supuestos metodológicos y técnicos 17.1.3 Las pruebas estandarizadas expresan cierto contexto 17.2 Aplicaciones de las pruebas estandarizadas 17.2.1 Pruebas organizacionales 17.2.2 Pruebas de aptitud para la industria 17.2.3 Pruebas estandarizadas para investigación de mercado y publicidad 17.2.4 Los tests psicológicos Parte III Momento técnico-metodológico y momento teórico Sección 4. Análisis, interpretación y comunicación Capítulo 18 Procesamiento, análisis e interpretación de los datos 18.1 El procesamiento de los datos 18.2 Codificación 18.3 Tabulación 18.3.1 Las frecuencias 18.3.2 Tipos de tablas 18.3.3 La elaboración de las tablas 18.4 Graficación 18.5 Análisis e interpretación de los datos 18.6 El análisis 18.6.1 La lectura de los cuadros 18.6.2 Tasas 18.6.3 Razones 18.6.4 Otras herramientas de análisis 18.6.4.1 Estadística descriptiva 18.6.4.1.1 Medidas de tendencia central 18.6.4.1.2 Medidas de variabilidad 18.6.4.2 Estadística inferencial 18.6.4.2.1 Paramétricas 18.6.4.2.2 No paramétricas 18.6.5 La noción de significancia estadística 18.6.6 Correlación y regresión 18.6.6.1 El significado de la correlación 18.6.6.2 Regresión 18.6.7 Análisis multivariado 18.7 La interpretación Capítulo 19 El informe del proyecto y el reporte de investigación 19.1 Los documentos de la investigación 19.2 El anteproyecto de investigación 19.3 El proyecto de investigación 19.4 El informe o el reporte final de la investigación 19.5 Evaluación de reportes de investigación 19.5.1 Aspectos epistémicos 19.5.2 Aspectos técnico metodológicos 19.5.3 Aspectos teóricos 19.5.4 Aspectos formales Parte IV Investigación cualitativa Capítulo 20 Comentarios acerca del planteo de investigaciones cualitativas 20.1 La elección del enfoque teórico metodológico 20.2 ¿Cuándo adoptar un enfoque cualitativo? 20.3 Características metodológicas de la investigación cualitativa 20.4 Definición preliminar del objeto de estudio 20.5 Definición del problema 20.6 El marco teórico y la exploración de la bibliografía 20.7 Relevancia de las preguntas iniciales y formulación de objetivos 20.8 Clarificación gradual del enfoque 20.9 Desarrollo de la investigación 20.9.1 Las fases de la investigación Capítulo 21 Diseños en la investigación cualitativa 21.1 El momento del diseño 21.2 Elegir un método 21.3 Estudio de caso 21.4 Método biográfico 21.5 Método etnográfico 21.6 Focus group 21.6.1 El moderador 21.6.2 La selección de los miembros 21.6.3 La guía para la entrevista 21.6.4 Desventajas, problemas y soluciones 21.7 Confiabilidad de la información en los diseños cualitativos Capítulo 22 La muestra en la investigación cualitativa 22.1 Decisiones del muestreo 22.2 ¿Qué o quiénes seleccionar? 22.3 Los criterios que guían el muestreo 22.4 Tipos de muestreo 22.4.1 Opinático 22.4.2 Teórico 22.4.3 Caso típico 22.4.4 Caso extremo 22.4.5 Bola de nieve o cadena 22.4.6 Por cuotas 22.4.7 Muestreo accidental 22.5 Matriz de muestreo polarizado 22.6 ¿Cuántos casos debe incluir la muestra? 22.7 Los informantes 22.7.1 Elegir a los informantes 22.7.2 Los informantes en la investigación de mercado 22.7.3 Relaciones a establecer con los informantes 22.8 Las muestras a la luz de los análisis de los datos Capítulo 23 La recolección de los datos en la investigación cualitativa 23.1 El investigador como instrumento 23.2 La observación en la investigación cualitativa 23.2.1 Modalidades de observación 23.2.1.1 Según el grado de participación del observador 23.2.1.2 Según la apertura de la investigación 23.2.2 El acceso al campo 23.2.3 Comienza la observación 23.2.4 El registro de las experiencias 23.3 La entrevista en la investigación cualitativa 23.3.1 Tipos de entrevistas 23.3.2 El entrevistador 23.3.3 La preparación de la entrevista 23.3.4 Al comenzar la entrevista 23.3.5 Durante la entrevista 23.3.6 Las preguntas de una entrevista 23.3.7 Cierre de la entrevista Capítulo 24 El Análisis de los datos en la investigación cualitativa 24.1 Análisis cualitativo vs. Análisis cuantitativo 24.2 El análisis en la investigación cualitativa 24.3 Una visión global del proceso 24.3.1 Método comparativo constante 24.3.2 Los memos 24.3.3 Muestreo teórico 24.3.4 Clasificación 24.4 Los momentos del proceso de análisis 24.5 Primer momento: análisis preliminar 24.5.1 Conocer el material en profundidad 24.5.2 Identificar patrones y temas emergentes 24.5.3 Elaborar tipologías 24.5.4 Establecer y explorar metáforas 24.5.5 Desarrollar categorías y proposiciones intuitivas 24.5.6 Categorías unificadores y nuevas proposiciones 24.5.7 Revisar la bibliografía 24.5.8 Validación 24,5.9 ¿Qué tenemos hasta aquí? 24.6 Segundo momento: análisis intermedio 24.6.1 Codificación descriptiva 24.6.2 Codificación axial o relacional 24.6.3 Codificación selectiva 24.7 Tercer momento: el análisis final Capítulo 25 El informe en la investigación cualitativa 25.1 Distintos cuestionarios, diferentes estilos 25.2 El contenido del informe 25.2.1 Portada 25.2.2 Índice 25.2.3 Resumen 25.2.4 Introducción 25.2.5 Diseño y metodología 25.2.5.1 Propósitos y objetivos 25.2.5.2 Diseño escogido 25.2.5.3 Acceso al campo 25.2.5.4 Selección de informantes y situación 25.2.5.5 Estrategias de recolección y registro de datos 25.2.5.6 Técnicas de análisis de los datos 25.2.6 Análisis descriptivo 25.2.7 Interpretación y juicio de los resultados 25.2.8 Valoración 25.2.9 Conclusiones 25.2.10 Recomendaciones 25.2.11 Referencias bibliográficas 25.2.12 Apéndices o anexos 25.3 "Dar vida" al informe 25.4 Otros elementos 25.5 Errores comunes 25.6 ¿El final de la investigación? Apéndice. El discurso del informe Introducción Diversidad de estilos para al exposición científica I Técnicas de redacción I.1 Redacción del texto I.2 Redacción del aparato crítico I.2.1 Tipos de notas I.3 Preparación del original II Técnicas de fichado II.1 Tipos de fichas II.1.1 Ficha bibliográfica autor-título II.1.2 Ficha bibliográfica autor-fecha II.2 Ficha de transcripción textual II.3 Ficha de síntesis II.4 Fichas metodológicas II.5 Ficha bibliográfico-académica II.6 Ficha de tesis o trabajo final de grado II.7 Ficha de artículos de libros o enciclopedias II.8 Ficha de publicación oficial II.9 Ficha de textos jurídicos II.10 Ficha de institución u organización II.11 Ficha de diarios y revistas II.12 Ficha de noticiero II.13 Ficha de mapas, fotografías, esquemas, etc. II.14 Ficha de trabajo II.14.1 Elementos de la ficha de trabajo II.14.2 Lógica de la ficha de trabajo III Técnicas de citación III.1 Estilo APA de referencias y citas en el texto III.1.1 Un trabajo por un autor III.1.2 Un trabajo por múltiples autores III.1.3 Grupos como autores III.1.4 Trabajos sin autor o con autor anónimo III.1.5 Autores con el mismo apellido III.1.6 Dos o más trabajos en un mismo paréntesis III.1.7 Partes específicas de una fuente III.2 Tipos de citas III.2.1 Cita textual III.2.2 Cita contextual III.2.3 Cita de cita III.2.4 Otras citas de referencia IV Técnicas de elaboración de la bibliografía o listado de referencias IV.1 Sistema American Psychological Association (APA) para elaborar referencias bibliográficas IV.1.1 Ordenamiento de los autores IV.1.2 Elementos de referencia IV.1.2.1 Libros IV.1.2.2 Publicaciones periódicas IV.1.2.3 Artículo de periódico IV.1.2.4 Medios audiovisuales IV.2 Cómo citar recursos electrónicos IV.2.1 Convenciones generales del estilo American Psychological Associatfon (APA) para citar recursos electrónicos IV.2.2 Estilo American Psychological Association (APA) para citar recursos electrónicos Bibliografía
Está a punto de reservar un ejemplar de
Se cuenta con disponibilidad inmediata para llevar a domicilio.
Disponibilidad Actual Para Préstamo: 1 Disponibilidad Actual Para Sala de Lectura: 0 Cantidad Actual de Reservas: 0 Cantidad Actual de Préstamos: 0