Prólogo
CAPITULO I
La Antropología y los derechos humanos
ARTURO SALA
1.¿De qué hablamos cuando en la Antropología nos situamos?
1.1. El objeto de estudio de la Antropología
1.2. La simultaneidad de tiempos en la práctica antropológica: algunas consecuencias
1.3. Un desafío para el Trabajo Social: la filosofía indigente
1.4. El valor de la diversidad
2. Acerca del método en antropología
2.1. El tiempo y sus contextos
2.2. Tiempo público y tiempo propio (individual y concreto)
2.3. Temporalidades específicas y alteridad
3.Identidad y desarrollo humano. Los intentos hegemónícos
4. Umbral ideológico, valor tiempo y derechos humanos
4.1. El concepto de umbral ideológico
4.2. Tiempo, cultura y conflicto
4.3. La filosofía indigente como reflexión desde el encuentro
4.4. Vida cotidiana e identidad. Los valores
4.5. Libertad y nostridad
5.La connaturalidad del valor expresado en la práctica de la dignidad del pertenecer, del "estar ahí".
Las enseñanzas de la América Profunda
5.1.Obligaciones y derechos
5.2.Autoridad y poder
5.3.Poder, solicitud y otredad
5.4.Los bienes
5.5.La experiencia andina
5.6.La experiencia de los nómades del mar
5.7.La experiencia de los Guarusug'we
CAPITULO II
Las enfermedades de la pobreza y la desocupación como sistemáticos dispositivos genocidas
ARTURO SALA
1. El capitalismo globalizante: factor de exclusión social
1.1. Las enfermedades sociales como metáforas de la exclusión
1.2. La gestación de nuevas dependencias
2. Crecimiento, urbanización y desarrollo inestable
2.1. El surgimiento de los jóvenes
2.2. Juventud ¿testigo en peligro?
2.3. De la incertidumbre a la desesperanza
2.4. Desocupación, exclusión y conflictos sociales
3. Trabajo: ¿crisis terminal?
3.1. Las enfermedades y la desocupación
3.2. De brechas, rupturas y xenofobias
4. El capitalismo global: de la hegemonía a la perversión
5. La irrupción de lo nuevo
5.1. Construyendo el proyecto: ser-con-ellos/ser-con-todos
5.2. Tiempo nuestro y concreto
5.3. El Trabajo Social como antropología concreta
5.4. Vamos juntos, vamos compañeros (o la ética del com-partir)
CAPITULO III
La cultura popular como práctica histórica, en el actual proceso de globalización
MARÍA MERCEDES GAGNETEN
1.La cultura como práctica histórica
2.Las actuales condiciones concretas de existencia
a.Subsector Incorporado
b.Subsector Expulsado
c.Subsector Excluido
d.Subsector Sobrante
3.Las condiciones culturales actuales: trama cultural
Doble racionalidad cultural fundacional
Trama Cultural
Contradicciones de la cultura popular en relación al paradigma productivo dominante
4.Propuestas alternativas a situaciones actuales de fagocitación de identidades
Síntesis
CAPITULO IV
Los derechos humanos como sustento de la praxis social
CARLOS ERÓLES
1. Un contexto propicio pero incierto
2.Lo social en América Latina
2.1. Una referencia al contexto internacional
2.2. La conflictividad en el contexto de la sociedad compleja
2.3. Las ciencias sociales como praxis de derechos humanos
2.4. Universidad y derechos humanos
3. Una crisis de la democracia
3.1. Dignidad humana: valer, tener y poder
3.2. La tentación del pensamiento único
4. La otredad como "valor" y como opción preferencial
4.1. Discernimiento: mirar la realidad desde la óptica del otro
4.2. Las opciones preferenciales
5.Los derechos económicos, sociales y culturales
5.1. La exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales
6.Las esferas de los derechos humanos
7.Los movimientos sociales y el fortalecimiento de la democracia
8.Ciudadanía e identidad (la profundización de la democracia)
9.El Trabajo Social como praxis social de derechos humanos
Bibliografía
CAPITULO V
La educación como camino para la superación de la discriminación, en tiempos de exclusión social
CARLOS ERÓLES
1. La discriminación. Concepto y tipología
1.1. El racismo
1.2. La intolerancia religiosa
1.3. La discriminación de género y particularmente el machismo y la violencia dentro del propio hogar
1.4. La exclusión social de los más pobres
1.5. La segregación de los enfermos
1.6. La discriminación de las personas con discapacidad
La discriminación basada en la orientación sexual
1.8.La discriminación ideológica y-política
2.El proceso discriminatorio
3. Hacia una cultura y una racionalidad basada en la paz, la libertad y la justicia
4 La formación moral de docentes y profesionales
5. Se necesitan políticas activas
EPÍLOGO
Abriendo caminos: desde la indigencia (compartida) a la autogestión